Es una Herramienta-Estudio interactiva en el que se analiza , con Informes ... (y más).
El principal valor de esta herramienta interactiva es que sea Abierta, de uso gratuito... (y más).
Todos los datos están actualizados a 1 de Enero de 2024. Los datos corresponden... (y más).
Aquí podrás saber qué municipios pertenecen a cada comarca y obtener información... (y más).
En los apartados 1.2 de Territorio se hace el estudio de las actividades desarrolladas económicas desarrolladas en Córdoba Capital por Códigos Postales.... (y más).
Ordenarlos por la variable que desees. Para analizar los Datos es muy útil ordenarlos... (y más).
Es una Herramienta-Estudio interactiva
En el que se analiza, con Informes de Datos y Graficas en nuestros 77 Municipios, 8 Comarcas, y el conjunto de la provincia: las actividades económicas de Epígrafes (IAE) que se desarrollan, el número de empresas que realizan esas actividades, sus formas jurídicas, su antigüedad, su evolución a lo largo de los años, las altas y bajas trimestrales del ultimo año, su relación con la población, y la proporción de hombres-mujeres en el caso de los autónomos.
1)Es la primera Herramienta de Análisis Microeconómico
En profundidad con datos objetivos que se implementa en España, de todos los municipios y comarcas de una provincia.
2)La Interactividad, Facilidad de manejo
Manejo por cualquier persona, y Rapidez para organizar la información por la variable que nos interese, facilita muchísimo el análisis de los datos, la determinación de conclusiones, y la toma de decisiones a muchos y variados colectivos.
3)Su Actualización Anual y Utilidad
Hace que sea un referente en nuestra provincia, y nuestro deseo es que en un futuro se pueda implementar en todas las provincias de Andalucía, para también poder obtener datos globales de nuestra región.
Para todo el mundo, y que la gran variedad de diferentes colectivos a los que la información puede serle de mucha utilidad, puedan disfrutar de ella y sacarle el máximo provecho, para la toma de decisiones. Los principales colectivos son:
1) Empresarios y Emprendedores
Para analizar posibles nichos de mercado.
Para conocer la estructura económica de la localidad donde va a establecer su negocio, así como el de la provincia en su conjunto.
Para analizar el número de posibles competidores, proveedores y clientes.
2) Investigadores
O cualquier persona que quiera conocer el tejido empresarial de cualquier localidad, mancomunidad o la totalidad de nuestra provincia. También pueden estudiar una actividad económica concreta, microsectores, el papel de la mujer en el sector empresarial etc..
3) Técnicos de Administraciones Públicas
Ayuntamientos, Mancomunidades y Diputación y asesores y técnicos de autoempleo, empleo, UTEDLT, Grupos de desarrollo rural etc.
4) Asociaciones Empresariales y Profesionales.
Pueden determinar el peso del sector en donde se enmarcan dentro de la economía en general, su estructura en relación a las formas jurídicas adoptadas etc.
5) Gestores Públicos.
Sabiendo las actividades económicas que se desarrollan en las diferentes localidades de nuestra provincia, dotar de las infraestructuras que necesitan las mismas, para que desarrollen todo su potencial. Para obtener información que orienten los Planes de Igualdad (Mujer), y de Integración (Extranjeros).
6) Planes Estratégicos.
Que se desarrollan o se vayan a desarrollar en nuestra provincia. La información contenida en la herramienta es fundamental para saber la situación de la que se parte conocer la estructura económica que se tiene y en qué medida se quiere cambiar y mejorar. También es esencial para hacer el seguimiento y evaluación del Plan Estratégico y contrastar si las medidas adoptadas en el Plan Estratégico son eficaces.
1) Todos los datos están actualizados a 1 de Enero de 2024.
2) Fuentes de los datos:
Los datos en los que se basa el Estudio proceden del Censo Empresarial de la Cámara de Comercio que le traslada la Agencia Tributaria. Por lo tanto, son datos plenamente objetivos, a diferencia de otros Estudios basados en encuestas.
3) IAE (Impuesto de Actividades Económicas):
Desde 2003 tiene un carácter predominantemente estadístico. En el apartado Epígrafes puedes encontrar fácilmente el epígrafe de actividad que quieres consultar.
4) Ley de Protección de Datos:
Todos los datos recogidos en esta herramienta cumplen escrupulosamente la Ley de Protección de Datos. Información específica sobre nombres y direcciones de empresas se facilita únicamente a través del Servicio de Información Comercial de las Cámaras de Comercio, previa aceptación de presupuesto.
5) Diferenciación entre Empresas y Actividades:
6) Contabilidad según ámbito geográfico:
El número de empresas en un municipio incluye aquellas con un CIF único que desarrollan al menos una actividad en ese municipio. Este criterio también aplica a comarcas y provincias.
7) Datos de población:
Proceden del INE a 1 de Enero de 2023.
8) Datos de extensión:
Expresados en km² y proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional.
9) Variable "Sin Localidad":
Incluye datos de empresas cuya localidad no se puede determinar. Representan menos del 0,15% del total.
10) Domicilio de Devengo:
Para determinar el municipio donde se desarrolla una actividad, se ha utilizado el domicilio de Devengo del IAE.
11) Actividades económicas en Córdoba Capital:
Estudiadas por códigos postales en el apartado 1.2 de la sección de Territorio. El 4% no ha podido determinarse.
12) Grupo 10 Ganadería Independiente:
Incluye ganadería cuya alimentación supera el 50% en peso de alimentos adquiridos directamente por el ganadero.
13) Actividades no desarrolladas en Córdoba:
El Estudio solo incluye epígrafes de la Sección 1ª de Actividades Empresariales.
14) Año 2005:
Descenso en el registro de autónomos debido a la reforma del IAE, lo que afectó el número de electores de la Cámara.
15) Sector Público:
No se reflejan actividades realizadas por el Sector Público, como zoológicos o servicios gestionados por ayuntamientos.
16) Cambio de letras de NIF:
Implementado el 1 de Julio de 2008, afectó principalmente a las asociaciones.
17) Abreviaturas utilizadas:
ACT | Actividades | EMP | Empresas |
DIF | Diferencia entre años (incrementos o descensos) de actividades o empresas | % VAR | Porcentaje de variación de esos incrementos o descensos de un año respecto a otro, de empresas o de actividades |
POB | Población. Número de habitantes según la estadística oficial (INE) de los Municipios, Comarcas y Provincia | CA | Córdoba Capital |
CO | Comarca | PR | Provincia |
KM2 | Extensión en kilómetros cuadrados de los Municipios, Comarcas y Provincia | HyM | Hombre y Mujer. Actividades desarrolladas por los mismos y sus empresas |
% G | Porcentaje que tiene ese Grupo con respecto a la totalidad de los 11 grandes Grupos de Actividad | % CA | Porcentaje de un Código Postal con respecto a la totalidad de todos los Códigos Postales de Córdoba Capital |
% CO | Porcentaje de un Municipio con respecto a su Comarca | % PR | Porcentaje de una Comarca con respecto a la Provincia |
% FJ | Porcentaje que representa una forma jurídica respecto al total de todas las formas jurídicas | ||
Pob/Act | Número de habitantes de un municipio comarca o provincia dividido por el número total de actividades que se desarrollan en ellos. Sabemos el número de personas medio que atiende cada actividad en concreto (en algunas es más útil que otras). También es una variable que aplicado a Municipios, Comarcas y Provincia, con un solo dato nos sirve para comparar entre ellos, y nos dice cuales son más dinámicos porque tienen más actividades en relación a su población. | ||
Dif Pob/Act | Diferencia entre la Pob/Act de un municipio o comarca y la Pob/Act de la provincia. Es útil para determinar un posible nicho de mercado en alguna actividad económica en concreto. Si es positiva significa que atiende a más personas que la media provincial y podría ser un posible nicho de mercado. |
18) Superficie media:
Basada en datos declarados en el IAE, aunque no siempre son precisos.
19) Actualización anual:
El Estudio se actualiza anualmente.
Aquí podrás conocer qué Municipios pertenecen a cada Comarca (Según Orden 14 Marzo 2003 de la Junta de Andalucía) y obtener información económica, geográfica y social de cada una de ellas. Existen 8 Comarcas y 77 Municipios.
En el Mapa interactivo pincha directamente en un Municipio y tendrás tres enlaces en donde tendrás toda la información del mismo (Informes de la Herramienta, Google Maps y Wikipedia)
Puedes acceder bien a través del Mapa interactivo.
Ver Mapa InteractivoEn los apartados 1.2 de Territorio se hace el estudio de las actividades desarrolladas económicas desarrolladas en Córdoba Capital por Códigos Postales.
Para saber qué área comprende un Código Postal determinado hay que escribir el Código Postal en la barra de búsqueda de Google Maps y una vez que salga ampliar o reducir el zoom para determinar mejor que calles incluye Ej: 14005 Córdoba. También se puede saber el código postal de una calle en concreto buscándola en la página web de correos https://www.correos.es/es/es/herramientas/codigos-postales/detalle
Para analizar los datos es muy útil ordenarlos por la variable que desees. Pulsando al principio de cada columna la variable elegida (siempre será el texto de color azul y cuando te sitúes en ella se subrayará), te va a ordenar todos los datos en base a esa variable. Esta característica hace que la herramienta sea interactiva y que cada persona analice la información de la forma que quiera.
Fíjate en la numeración, la nomenclatura y la explicación del principio de cada informe para saber exactamente a qué hace referencia cada informe y para qué te puede servir. Los ejemplos en muchos casos te aclararán tus dudas.
Utiliza el Buscador de Epígrafes para encontrar el epígrafe de actividad que buscas. También es útil que conozcas por encima la estructura del IAE en el índice del Listado del IAE, ya que está organizado con mucha lógica.
La Dif. Pob/Act es útil para intuir posibles nichos de empleo, especialmente en los Grupos 16 y 19 (no en todas las actividades es significativa; por ejemplo, no es tan útil o relevante en actividades industriales).
Si no ves las gráficas de la página web, puede que tu navegador lo esté impidiendo. Para solucionarlo, por ejemplo, en Chrome, haz clic en el círculo con una "i" en la parte superior que indica que no es seguro. Se abrirá una pequeña ventana y, en el apartado de Flash, selecciona la opción de permitir.
Para crear gráficas con los datos que desees, traslada los datos a Excel o un programa similar, selecciona el rango de datos que quieres graficar e inserta el tipo de gráfico que prefieras.
Para ampliar o reducir las tablas y ver mejor las variables, mantén pulsada la tecla Ctrl mientras giras la rueda del ratón.
Si deseas mantener la estructura con los colores y formato de la herramienta, selecciona y copia con el ratón toda la tabla, luego pégala en una hoja de Excel en blanco. Esto te permite trabajar con los datos manteniendo la presentación visual original.